Graduado escolar vs. Graduado en ESO: ¿En qué se diferencian?

|

Normativa

La educación, y la normativa ligada a ella, han evolucionado significativamente con los años en España, generando dudas sobre la equivalencia entre el antiguo Graduado Escolar y el actual Graduado en ESO. A continuación, analizamos sus principales diferencias y su impacto en el ámbito académico y laboral.

¿Qué es el graduado escolar?

El Graduado Escolar era el título obtenido al finalizar la Educación General Básica (EGB), un sistema educativo vigente hasta los años 90. Este ciclo educativo finalizaba a los 14 años, momento en el que los estudiantes podían optar por continuar con el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), la Formación Profesional (FP) o ingresar al mercado laboral.

¿Qué es el graduado en ESO?

El Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es el título que actualmente se obtiene al finalizar la educación secundaria, cuya obligatoriedad se amplió hasta los 16 años con la reforma educativa establecida por la LOGSE. Este cambio buscaba mejorar la formación básica de los estudiantes antes de acceder a estudios superiores o al mundo laboral.

Equivalencias entre ambos títulos

El Graduado Escolar y el Graduado en ESO no son equivalentes a nivel académico, pero sí en el ámbito laboral.

  • Para trabajar: Ambos títulos son válidos para acceder a empleos que exijan una titulación básica, tanto en el sector público como en el privado.
  • Para seguir estudiando: Solo el Graduado en ESO permite acceder directamente a Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio. Quienes solo posean el Graduado Escolar deben aprobar 3º y 4º de la ESO o presentarse a pruebas libres de obtención del título.
Mesa de un recién graduado escolar
Comparación entre un diploma de Graduado Escolar y uno de Graduado en ESO, destacando sus diferencias en edad y requisitos.

Otros cambios en el sistema educativo

La transición de la EGB-BUP-COU al modelo actual EP-ESO-Bachillerato o FP trajo consigo modificaciones significativas:

  • Nuevos métodos educativos: Mayor enfoque en la socialización y contenidos transversales, reduciendo la memorización excesiva.
  • Expulsiones y disciplina: Se eliminaron los castigos físicos y la expulsión definitiva, limitando la suspensión a un máximo de 30 días.
  • Tecnología y enseñanza de idiomas: Se incorporaron nuevas tecnologías en las aulas y se empezó a enseñar idiomas desde edades más tempranas.

Debate Sobre el Nivel Educativo

A pesar de los cambios, existen críticas sobre la efectividad del nuevo sistema. Informes como el PISA reflejan un bajo rendimiento en matemáticas e idiomas, lo que ha generado propuestas políticas para reducir la edad de escolarización obligatoria a 14 años, como en el sistema anterior.

5/5 - (1 voto)